Descripción del curso online 'Arte japonés: historia, estética e influencias'

En este curso online de 30 sesiones nos adentraremos en distintas facetas del Arte japonés, prestando atención el contexto social en el que se desarrollaron, la influencia que tuvo fuera de las fronteras de Japón y en su reflejo en la sensibilidad japonesa.

De esta forma, hemos dividido el curso en tres trimestres independientes que pueden cursarse seguidos o por separado aunque, obviamente, resulta mucho más interesante completar el recorrido cursando los tres. En el primero, el de otoño, nos introduciremos en la estética japonesa, estudiando los rasgos que hacen que los productos artísticos japoneses sean tan reconocibles y distinguidos (pintura, arquitectura, cine, caligrafía, ikebana...). En el trimestre de invierno ofreceremos una visión panorámica de la producción del arte contemporáneo japonés y sus principales artistas, a través del estudio de sus artes tradicionales, con el curso Artes del Japón. Y finalmente en el tercer trimestre, el de primavera, descubriremos el mundo de la estampa japonesa ukiyo-e, recorriendo las obras de los grandes maestros protagonizadas por mujeres hermosas, actores de teatro, lugares famosos o escenas de guerreros, entre otros.

 

Programa del trimestre de invierno: 'Artes del Japón: tradición y modernidad con una perspectiva de género'

El curso Artes del Japón: tradición y modernidad con una perspectiva de género, tiene como objetivo ofrecer una visión panorámica de la producción del arte contemporáneo japonés y sus principales artistas, a través del estudio de sus artes tradicionales. Conocer el pasado del archipiélago (su historia, cultura, religión, etc.) para comprender el presente. Asimismo, poner el foco en las obras realizadas por mujeres para que sus nombres se sitúen en equidad con los de sus compañeros artistas. Conocer, para reconocer.

En cada una de las sesiones partiremos de una las diferentes manifestaciones artísticas del pasado (cerámica, caligrafía, ukiyo e, lacas, etc.) y realizaremos un viaje desde sus orígenes hasta la actualidad, centrándonos en su continuidad a través de las producciones de varios artistas actuales. Nos apoyaremos en imágenes y vídeos para poner comprender mejor éstas y recomendaremos aquella bibliografía que sea de interés. Tras comprender el significado de estas obras, pasaremos a estudiar su pervivencia bien física o simbólica, en los trabajos de artistas contemporáneos y actuales. Esto nos ayudará conocer a algunos de los autores japoneses más reconocidos hoy y, en especial, autoras.

Los lunes a las 19.00h, del 18 de enero al 22 de marzo, con la sensei Alejandra Rodríguez.

1a sesión. La Prehistoria japonesa 1: de las cerámicas Jōmon a Mizumoto Kayoko
16 enero, 19.00h

En la primera sesión repasaremos la Prehistoria japonesa y pondremos el foco en algunos de los vestigios más sobresalientes, como es la cerámica del Periodo Jōmon. Rastrearemos su permanencia en el arte hasta llegar a autoras como Mizumoto Kayoko.

2a sesión. La Prehistoria japonesa 2: de las Dogū (Jōmon) a Yoko d’Holbachie
23 enero, 19.00h

En la segunda sesión repasaremos estas figurillas realizadas hacia finales del Periodo Jōmon, avanzaremos en la historia, analizaremos su significado y veremos cómo se refleja en la pintura de Yoko d’Holbachie.

3a sesión. La Prehistoria japonesa 3: de los haniwa (Kofun) a Aoshima Chiho
30 enero, 19.00h

En la tercera sesión nos adentraremos en el Periodo Kofun poniendo el foco en una de sus manifestaciones más representativas, los haniwa. Explicaremos su significado y los pondremos en relación con algunos de los trabajos de Aoshima Chiho.

4a sesión. Patrones textiles: los kimonos y Morita Rieko
6 febrero, 19.00h

La cuarta sesión tratará sobre los característicos patrones o diseños japoneses que, entre otros muchos objetos, se aplican a los textiles. Veremos su pervivencia hoy y en las obras de Morita Rieko.

5a sesión. Shodō, sumie, bokusho y Toko Shinoda
13 febrero, 19.00h

La quinta clase se centrará en las ‘artes del pincel’ y, sobre todo en la caligrafía y la pintura a tinta. Del pasado, viajaremos al presente pasando por las vanguardias (bokusho) y llegando a Toko Shinoda.

6a sesión. Nihonga: literalmente pinturas de estilo japonés. Ito Mari
20 febrero, 19.00h

Actualmente son muchos los artistas que trabajan de acuerdo con las convenciones artísticas tradicionales japonesas en la pintura, es decir, con las técnicas, los soportes y los materiales que se utilizaron en las escuelas del pasado (Kanō o Rinpa). En la sexta sesión veremos cuáles son estas características y cómo se reflejan en la obra de Ito Mari.

7a sesión. Wagashi en Hinamatsuri y la obra sugerente de Kusumoto Mariko
27 febrero, 19.00h

Debido a la proximidad del 3 de marzo, día de Hinamatsuri (Festival de las muñecas) trataremos este evento en su conjunto: qué se celebra, por qué y cómo. Además, nos endulzaremos virtualmente con algunos de los dulces típicos y aprovecharemos (por la relación formal con éstos) para conocer la obra de Kusumoto Mariko.

8a sesión. Sucesos durante la II Guerra Mundial y su denuncia con Shimada Yoshiko
6 marzo, 19.00h

Entre los años 1932 y 1945, fueron establecidos, por el ejército japonés en los territorios ocupados en su expansión por el Pacífico, burdeles militares conocidos como ‘Estaciones de confort’. A día de hoy, son muchas las artistas que quieren posicionarse frente a esta cuestión, por ello esta sesión, en este día tan especial, la dedicaremos a la performer japonesa Shimada Yoshiko.

9a sesión. Bijinga, de las estampas de mujeres hermosas del XVII al siglo XXI
13 marzo, 19.00h

En la penúltima sesión nos centraremos en varias autoras japonesa que beben de los grabados ukiyoe y, en concreto de la temática del las bijin. Una mirada femenina.

10a sesión. La ceremonia del té. Mori Mariko
20 marzo, 19.00h

La última de las sesiones y a modo de despedida, la dedicaremos a la ceremonia del té. Además de explicar en qué consiste, veremos cómo este ritual se encuentra presente en la obra de muchos artistas. En especial analizaremos la obra Tea Ceremony de Mori Mariko.

(El programa puede tener pequeños ajustes según el desarrollo del curso)

Trimestre de otoño

Clica para ver toda la información

Trimestre de primavera

Clica para ver toda la información