
Descripción del curso online 'Arte japonés: historia, estética e influencias'
En este curso online de 30 sesiones nos adentraremos en distintas facetas del Arte japonés, prestando atención al contexto social en el que se desarrollaron, la influencia que tuvieron fuera de las fronteras de Japón y en su reflejo en la sensibilidad japonesa.
De esta forma, hemos dividido el curso en tres trimestres independientes que pueden cursarse seguidos o por separado aunque, obviamente, resulta mucho más interesante completar el recorrido cursando los tres. En el primero, el de otoño, nos introduciremos en la estética japonesa, estudiando los rasgos que hacen que los productos artísticos japoneses sean tan reconocibles y distinguidos (pintura, arquitectura, cine, caligrafía, ikebana...). En el trimestre de invierno ofreceremos una visión panorámica de la producción del arte contemporáneo japonés y sus principales artistas, a través del estudio de sus artes tradicionales. Y finalmente en el tercer trimestre, el de primavera, descubriremos el mundo de la estampa japonesa ukiyo-e, recorriendo las obras de los grandes maestros protagonizadas por mujeres hermosas, actores de teatro, lugares famosos o escenas de guerreros, entre otros.
Programa del trimestre de otoño: 'Estética japonesa'
El curso de introducción a la Estética japonesa presenta las claves básicas para entender la sensibilidad japonesa y su reflejo en el arte tradicional y contemporáneo. Estudiaremos qué rasgos hacen que los productos artísticos japoneses sean tan reconocibles y distinguidos en la cultura global. La presentación de los contenidos se hace en relación con los valores sociales y éticos que sustentan la visión del arte en Japón. Las artes visitadas durante este curso son, principalmente, la pintura, la arquitectura y el cine, aunque también hay espacio para el análisis y comprensión de otras artes "cotidianas" que permean la vida diaria de Japón, como el ikebana, la caligrafía, las artes decorativas o las derivadas de la cultura popular.
Lectura obligatoria: Elogio de la sombra, de Jun'ichirō Tanizaki.
Los miércoles a las 19.00h, del 28 de septiembre al 14 de diciembre, con el sensei Benito García.
1a sesión. Una introducción a la estética japonesa: teorías del arte en Asia oriental
28 septiembre, 19.00h
El tema 1 presenta una introducción a la estética como disciplina que estudia la percepción de la belleza y de sus variantes. Concretaremos nuestra atención en la estética japonesa en su relación con las doctrinas sobre el arte y la filosofía chinas. Abordaremos algunas visiones asiáticas sobre el origen del arte y de la inspiración en contraste con las teorías occidentales, lo cual nos llevará a revisar concepciones clásicas del papel del artista y de su función como imitador de la naturaleza o como agente y extensión de la misma.
|
2a sesión. La armonía como fundamento estético. Formatos artísticos
5 octubre, 19.00h
El tema 2 relaciona la estética japonesa con la ética y los valores propios de la sensibilidad japonesa, poniendo en relación el arte con la sociedad y la vida cotidiana japonesa a partir del concepto de wa, normalmente traducido como ‘armonía’. Finalmente dedicaremos un espacio a estudiar cómo estos valores estéticos se sirven de los materiales utilizados tradicionalmente en las artes japonesas, y a realizar una breve presentación de la diversidad de formatos en los que se genera el arte japonés (e-maki, papel, biombos, rollos de pintura de paisajes) y cómo afectan al hecho artístico y a la percepción y recepción del objeto.
|
3a sesión. La penetración de la estética en la vida cotidiana: valores estéticos y su aplicación al diseño
19 octubre, 19.00h
Este tema aborda la penetración de la estética en el gusto habitualmente tenido como japonés. Se expondrá la sensibilidad estética hacia objetos cotidianos como el ikebana o arreglo floral, la caligrafía, los utensilios para la ceremonia del té y la filosofía que la sustenta. Seguidamente, repasaremos valores estéticos principales que afectan a diversas artes, como miyabi, yūgen o mono no aware, y abordaremos su vigencia en el diseño de interiores y otros elementos cotidianos del Japón contemporáneo
|
4a sesión. Pobre, simple e iluminado: wabi-sabi y los valores estéticos del zen. El camino hacia el vacío
26 octubre, 19.00h
El tema 4 introduce la filosofía zen y su íntima relación con buena parte de los productos estéticos japoneses desde el período Muromachi hasta la actualidad. Se introduce el valor estético de wabi sabi y su relación con el diseño, y a continuación, el concepto de kū (traducible por ‘vacuidad’), de fundamental importancia para las artes de carácter meditativo.
|
5a sesión. El zen en las artes. El blanco en la pintura y el silencio en el haiku
2 noviembre, 19.00h
Este tema caracteriza las artes que se suelen calificar como zen y aborda dos manifestaciones estéticas influidas por esta doctrina: el color blanco en las artes plásticas, con ejemplos de pinturas y grabados japoneses, y el silencio en la poesía, concretamente, en el haiku.
|
6a sesión. El arte como vía hacia el satori. Sumi-e como práctica religiosa y vía de iluminación o satori. Espacio y vacío en los jardines de piedra japoneses
9 noviembre, 19.00h
El tema 6 se centra en la figura del monje Tōyō Sesshū y de su obra, especialmente en sus paisajes de tinta salpicada y en la conexión de esta técnica con lo expuesto anteriormente. Finalmente, trasladaremos estos principios al estudio de los jardines de piedra (karesansui) japoneses, sobre los que aplicaremos la noción de ma (‘intervalo’).
|
7a sesión. Orígenes y arte del grabado japonés
16 noviembre, 19.00h
Dedicamos una sesión a repasar la historia del grabado japonés, la asimilación de las distintas técnicas chinas y la introducción de elementos propios hasta llegar a la madurez del ukiyo-e, una de las cumbres de la estética japonesa. El tema pone en relación los criterios estéticos de los grabados con la cultura del período Edo mediante ejemplos de maestros fundamentales como Kitagawa Utamaro, Hokusai y Hiroshige.
|
8a sesión. Artes plásticas populares como reacción artística a la llegada del Comodoro Perry. La transición estética de la tradición a la vanguardia
23 noviembre, 19.00h
En este tema abordaremos una gran cantidad de grabados y obras plásticas destinadas al público general con el fin de dar cuenta del trascendental acontecimiento que marcó el final del período Edo: la visita del Comodoro Perry a Japón. A través de estos grabados revisitaremos la importancia de este momento histórico y comprenderemos la variada amalgama de sensaciones y reacciones que produjo en los japoneses un momento tan crítico para su historia. Finalmente, ejemplificaremos mediante la lectura de Elogio de la sombra, de Jun’ichirō Tanizaki, una de las cualidades de la estética japonesa de los últimos siglos: la continuación del espíritu tradicional en formas, materiales y cosmovisiones contemporáneas.
|
9a sesión. Arquitectura japonesa. Bases estéticas, tradición y vanguardia
30 noviembre, 19.00h
El tema 9 se dedica a los principios fundamentales de la estética japonesa para aplicarlos al estudio de la arquitectura tradicional y del esfuerzo por mantener sus principios en la contemporánea. Introduciremos conceptos fundamentales de la arquitectura japonesa en su desarrollo histórico, desde la prehistoria japonesa hasta el Japón medieval, para estudiar su vigencia en la arquitectura contemporánea. Se analizarán las obras de varios arquitectos, entre ellos, Tadao Andō, Itsuko Hasegawa y Toyō Itō.
|
10a sesión. Valores estéticos tradicionales en el cine contemporáneo: Kenji Mizoguchi, Yasujirō Ozu, Akira Kurosawa. Conclusiones
14 diciembre, 19.00h
En este tema estudiaremos la permanencia de valores estéticos tradicionales en las obras de los grandes autores de la década de oro del cine japonés. Se analizarán los valores estéticos procedentes de la tradición y que siguen vigentes en sus obras mediante la composición del plano, el expresionismo de la imagen o la recurrencia a argumentos literarios tradicionales con el fin de poner en relación estos contenidos con los abordados en temas anteriores.
|
(El programa puede tener pequeños ajustes según el desarrollo del curso)