Setsubun

Hoy, 3 de febrero, se celebra en Japón el Setsubun (節分), el último día de invierno según el calendario japonés y, por lo tanto, el día antes de la llegada de la primavera.

En realidad a lo largo del año hay cuatro Setsubun. Eso se debe a que esta palabra, que proviene de la frase 季節を分ける («dividir las estaciones del año»), hace referencia al último día de cada estación. Pero, como tradicionalmente se creía que el año empezaba con la primavera, la palabra Setsubun se acabó relacionando concretamente con el Setsubun de esta estación.

Para celebrar este día y despedir el invierno es tradicional el mamemaki, arrojar semillas de soja a los demonios, y comer ehōmaki.

Mamemaki (豆まき)

Se cree que con el cambio de estación aparecen los oni (鬼 – demonio japonés), portadores de enfermedades y pobreza. Para ahuyentarlos lo que se tiene que hacer es tirar semillas de soja mientras se dice Fuku wa uchi, oni wa soto (鬼は外、福は内 – Dentro la suerte, fuera los demonios). De esta forma se realiza un acto de purificación del mal que nos acompañará en este nuevo año.

Tradicionalmente, quien realizaba el mamemaki era el cabeza de familia o un varón con el mismo signo zodiacal chino del año en cuestión (por ejemplo, el tigre este 2022). Pero, actualmente, es más común que alguien se disfrace de oni y los demás le lancen las semillas de soja. Además, también hay la creencia que si uno come el mismo número de semillas de soja que años tiene, vivirá una vida larga y saludable.

Seguramente habréis visto que muchas veces los oni llevan alguna prenda con estampados de tigre. Esto se debe a que la kimon (鬼門 – puerta del demonio) coincide en los signos zodiacales con la unión del buey y el tigre; así que los demonios llevan cuernos (como el buey) y ropa atigrada. 

Ehōmaki (恵方巻き)

Durante el Setsubun, para conseguir buena suerte, también se ha convertido en tradición comer ehōmaki. Se trata de un rollo de makizushi (巻き寿司) sin cortar, que se come entero, y normalmente está relleno de siete ingredientes que representan los Siete Dioses de la Fortuna: tofu, tortilla, calabaza, seta shiitake, pepino, zanahoria y anguila.

Es importante comerlo entero, ¡ya que si se corta con un cuchillo puede cortar también la suerte! Además, se comen en silencio, mientras pedimos un deseo interiormente, y de cara a la dirección de la suerte del año en cuestión, es decir, hacia el punto cardinal donde se encuentran los dioses.