Bunka no hi, el Día de la Cultura en Japón

En Japón, el 3 de noviembre se celebra el Día de la Cultura (文化の日, Bunka no hi), una de las 16 festividades nacionales del país. Este evento tiene como objetivo promover la cultura, las artes y el esfuerzo académico.

Origen del Bunka no hi

Desde el inicio de la época Meiji en 1868, cada 3 de noviembre se celebraba el Tenchō setsu (天長節), que conmemoraba el aniversario del Emperador Meiji (明治天皇). Tras su fallecimiento en 1912, dejó de celebrarse. En 1927, se estableció el Meiji setsu (明治節) para retomar la celebración del nacimiento del Emperador Meiji. No obstante, en 1948, esta festividad cayó en desuso y fue reemplazada por el Bunka no hi.

En ese mismo año, se aprovechó para conmemorar la promulgación de la Constitución de Japón (日本国憲法), que tuvo lugar el 3 de noviembre de 1946, durante la época de posguerra y ocupación estadounidense.

Cómo se celebra el Día de la Cultura en Japón

Durante esta festividad, se llevan a cabo numerosos eventos culturales, exposiciones de arte y ceremonias de entrega de premios, entre otras actividades. Las escuelas y universidades japonesas también organizan festivales culturales que normalmente están abiertos al público. En estos festivales escolares los estudiantes muestran todos sus logros artísticos y ellos mismos montan puestos de comida, organizan bailes, obras de teatro, conciertos de música, etc. Todas estas actividades las organizan los clubes culturales que hay en la escuela y son una oportunidad para promocionarse para que se unan más estudiantes. Pero no solo eso, al estar abiertos para el público, padres u otros niños pueden visitarlos y de este modo la escuela se publicita para atraer a más potenciales alumnos. ¡Seguro que si pasas por alguna escuela, podrás ver todo el ambiente muy animado!

Uno de los eventos más populares del 3 de noviembre y que se lleva celebrando desde el año 1935 es el Daimyō Gyōretsu (大名行列), o desfile de Señores Feudales, de Hakone (箱根町). En este los participantes van vestidos con trajes tradicionales del periodo Edo, ya que recrean la práctica histórica del Sankin Kōtai (参勤交代). Esta práctica consistía en viajes anuales que hacían casi todos los señores feudales de Japón hacia Edo (actual Tokio) para vivir un tiempo y luego volver a sus respectivas tierras. De este modo, el shōgun (el que mandaba durante el periodo Edo) controlaba a sus señores feudales, ya que los desarraigaba de su tierra y les suponía un coste económico muy elevado. Es bastante curioso el hecho de que una práctica de control del poder se haya convertido hoy en día en un evento cultural japonés.

Si estás por Japón en este día, te avisamos que muchos museos, galerías de arte, exhibiciones o cualquier institución cultural abren sus puertas al público con entradas gratuitas o descuentos. Así pues, ¡no dudes en reservarte el día 3 de noviembre para una salida cultural japonesa!