El mono no aware en el arte japonés

Descripción

Con frecuencia se identifica la estética del mono no aware con el valor principal de la estética japonesa, en línea con el pensamiento de Motoori Norinaga (1730-1801). En este monográfico, nos introducimos al concepto desde la aproximación que hace el propio Norinaga de aware: la capacidad de percibir las cualidades de los objetos del mundo (mono, que pueden ser personas, elementos del paisaje, obras artísticas…), una capacidad que se puede cultivar con el fin de lograr un mayor grado de sensibilidad y empatía y una sociedad más armónica. El tiempo fue añadiendo después una interpretación de corte budista que asoció el mono no aware con estados de melancolía y añoranza, a pesar de que para Norinaga el concepto estaba abierto a toda experiencia del contacto del ser humano con el mundo, incluida la alegría o la excitación.

En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno. El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella. El encuentro con el artista a través de su arte y nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware). Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.

sobre el monográfico El mono no aware en el arte japonés

Con frecuencia se identifica la estética del mono no aware con el valor principal de la estética japonesa, en línea con el pensamiento de Motoori Norinaga (1730-1801). En este monográfico, nos introducimos al concepto desde la aproximación que hace el propio Norinaga de aware: la capacidad de percibir las cualidades de los objetos del mundo (mono, que pueden ser personas, elementos del paisaje, obras artísticas…), una capacidad que se puede cultivar con el fin de lograr un mayor grado de sensibilidad y empatía y una sociedad más armónica. El tiempo fue añadiendo después una interpretación de corte budista que asoció el mono no aware con estados de melancolía y añoranza, a pesar de que para Norinaga el concepto estaba abierto a toda experiencia del contacto del ser humano con el mundo, incluida la alegría o la excitación.

En esta sesión, recuperaremos este valor original de mono no aware y lo asociaremos a las teorías de la creatividad asiáticas (de corte confuciano) que explican el arte como una respuesta de un kokoro sensible y abierto a una excitación del entorno. El texto u obra resultado de este movimiento de la sensibilidad es un fragmento del propio autor, y a través de él es posible encontrarnos con él o ella. El encuentro con el artista a través de su arte y nos permite realizar un diálogo a través de generaciones y, además, ampliar nuestra capacidad de sentir (nuestro aware). Por este motivo, la teoría del mono no aware excede los terrenos del arte para adentrarse en implicaciones éticas y sociales relevantes para cualquier cultura, pues ofrece pautas para la educación estética del ser humano como forma de cultivar la armonía y el encuentro social.

Sensei del seminario: Benito Elías García-Valero

Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante. Ha realizado estancias de investigación en la School of East Asian Studies de University of Sheffield y en Osaka University. Se doctoró en 2015 con una tesis sobre el realismo mágico en la literatura de Kenzaburō Oe y Haruki Murakami. Ha impartido numerosos cursos de arte, literatura y cultura japonesa en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.

Es autor de los libros El ser y la carne. Existencialismo sartreano en los comienzos literarios de Kenzaburō Ōe y La magia cuántica de Haruki Murakami. Las novelas del autor y la ciencia: ficción, era digital y física cuántica.