Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

La huella del zen en la estética japonesa

Descripción

En el curso ‘La huella del zen en la estética japonesa’ profundizaremos en los ámbitos estéticos de Japón más directamente identificables con el zen. De hecho, suele asociarse con mucha frecuencia la estética japonesa con esta rama del budismo. Aunque el zen es solo una parcela de la práctica estética en Japón, es sin duda una de las más importantes, y de hecho todavía hoy su influencia se manifiesta en distintos ámbitos artísticos.

Comenzaremos dando unas breves pinceladas sobre el zen dentro del budismo, para pasar después a la importancia de la práctica artística para algunas de sus escuelas, considerada como un método para entrenar al practicante hacia el satori, o iluminación repentina y súbita. La segunda sesión está dedicada a exponer las relaciones entre el valor estético wabi-sabi y el zen, desarrollando parte de lo estudiado en el primer curso, y profundizando en este principio mediante su conexión con el término de kū (空) o vacuidad.

La doctrina de la vacuidad ocupa un valor central en el pensamiento zen y el arte también lo refleja, dando mucha importancia a los espacios vacíos, a los silencios, a las pausas en las artes escénicas. Por este motivo dedicamos la tercera sesión a mostrar ejemplos de vacuidad en las artes propiamente zen y también en las influidas por esta práctica budista, acudiendo a algunas muestras de diversas artes (sumi-e, arquitectura y diseño de interiores, escultura, jardines secos o jardines de piedra, haiku, cine experimental) con el fin de ilustrar con al menos una muestra de cada una y con diversas épocas la penetración del principio teórico y metodológico de la vacuidad en el pensamiento y la práctica estética japonesa.

Finalmente, como forma de profundizar en la relación entre arte y práctica meditativa, el curso se cierra con la exposición e interpretación de la vacuidad y de la pausa o intervalo (ma, 間) en la obra fundamental de Toyo Sesshu, Paisaje de tinta salpicada de 1495, y en el kare-sansui (jardín seco o de piedra) del famoso templo de Ryōan-ji en Kioto.

sobre el curso La huella del zen en la estética japonesa

En el curso ‘La huella del zen en la estética japonesa’ profundizaremos en los ámbitos estéticos de Japón más directamente identificables con el zen. De hecho, suele asociarse con mucha frecuencia la estética japonesa con esta rama del budismo. Aunque el zen es solo una parcela de la práctica estética en Japón, es sin duda una de las más importantes, y de hecho todavía hoy su influencia se manifiesta en distintos ámbitos artísticos.

Comenzaremos dando unas breves pinceladas sobre el zen dentro del budismo, para pasar después a la importancia de la práctica artística para algunas de sus escuelas, considerada como un método para entrenar al practicante hacia el satori, o iluminación repentina y súbita. La segunda sesión está dedicada a exponer las relaciones entre el valor estético wabi-sabi y el zen, desarrollando parte de lo estudiado en el primer curso, y profundizando en este principio mediante su conexión con el término de kū (空) o vacuidad.

La doctrina de la vacuidad ocupa un valor central en el pensamiento zen y el arte también lo refleja, dando mucha importancia a los espacios vacíos, a los silencios, a las pausas en las artes escénicas. Por este motivo dedicamos la tercera sesión a mostrar ejemplos de vacuidad en las artes propiamente zen y también en las influidas por esta práctica budista, acudiendo a algunas muestras de diversas artes (sumi-e, arquitectura y diseño de interiores, escultura, jardines secos o jardines de piedra, haiku, cine experimental) con el fin de ilustrar con al menos una muestra de cada una y con diversas épocas la penetración del principio teórico y metodológico de la vacuidad en el pensamiento y la práctica estética japonesa.

Finalmente, como forma de profundizar en la relación entre arte y práctica meditativa, el curso se cierra con la exposición e interpretación de la vacuidad y de la pausa o intervalo (ma, 間) en la obra fundamental de Toyo Sesshu, Paisaje de tinta salpicada de 1495, y en el kare-sansui (jardín seco o de piedra) del famoso templo de Ryōan-ji en Kioto.

Sensei del curso: Benito Elías García-Valero

Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante. Ha realizado estancias de investigación en la School of East Asian Studies de University of Sheffield y en Osaka University. Se doctoró en 2015 con una tesis sobre el realismo mágico en la literatura de Kenzaburō Oe y Haruki Murakami. Ha impartido numerosos cursos de arte, literatura y cultura japonesa en la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.

Es autor de los libros El ser y la carne. Existencialismo sartreano en los comienzos literarios de Kenzaburō Ōe y La magia cuántica de Haruki Murakami. Las novelas del autor y la ciencia: ficción, era digital y física cuántica.

Cursos relacionados